La testera posterior del edificio, la mucho más emblemática (ya que es la que se distingue desde el río), se destaca también por sus ventanas arqueadas, además de las ventanas abuhardilladas con cúpulas del mismo tono verdoso.
Carbon steel is simple to maintain up, and metal elevated tanks have been recognized to last up to 60 years. Caldwell is a leading firm in the design and development of pedesphere elevated storage tanks. Our single pedestal pedesphere design utilizes a spherical form, providing elevated structural strength and stability. This enables our tanks to be built to greater heights, maximizing area utilization, and reducing land footprint. Additionally, dipawa reservatórios the elevated design permits for gravity-fed distribution, eliminating the need for expensive pumping systems. Caldwell's pedesphere elevated storage tanks are built to the highest quality standards, making certain sturdiness and longevity for each type of environments and purposes.


Fortificaciones en embalses, lagos o ríos. Piedras protegidas por el agua. Naturaleza e historia van aquí de la mano
Diríase que una pared está construida a soga cuando se expone la citada superficie a la vista. Excavación profunda, relativamente estrecha y normalmente circular que se realiza con objeto de obtener agua de las capas inferiores del terreno. Puerta no principal de una fortificación, en general de dimensiones reducidas. Se refiere también a la aldea que tiene una torre en un cerro rodeada de una cerca de estacas y un foso. Dentro de la fortificación abaluartada, muro que queda entre 2 cañoneras. Forma de colocar en una obra ladrillos, adobes, sillares o sillarejos de modo que las llagas verticales de cada hilada no coincidan con las llagas de las hiladas superior o inferior.
Arco De Medio Punto o Románico
Línea prominente resultado del acercamiento de dos tendidos de tejado que en el alero forman esquina. Acostumbraba a ser un habitáculo afín a una ladronera por el que se evacuaban las heces al exterior de la fortaleza en alguna zona poco recorrida. Parte de arriba triangular de un muro en el que descansan ámbas vertientes de un tejado. Conjunto de piezas metálicas designado a unir puertas y ventanas con sus respectivos bastidores, dando permiso a la vez un movimiento de vaivén para abrirlas y cerrarlas. Se aplica este apelativo a cualquier construcción de carácter defensivo que destaque por sus grandes dimensiones. Primitiva arma de fuego manual usada a lo largo del siglo XV y parte importante del XVI.
A menudo eran dos los rastrillos en la puerta primordial, el de la parte interior se cerraba primero y luego el externo, logrando de esta forma apresar el enemigo y, en ocasiones, se dejaba caer madera ardiendo y pez o arena calentada al fuego sobre ellos desde orificios en el techo. El aceite caliente, no obstante, no se utilizaba generalmente, al revés de la creencia habitual, ya que era extremadamente caro.[1] Había a menudo aspilleras en las paredes laterales, lo que dejaba a los arqueros y ballesteros remover al grupo de atacantes atrapado. Los diseñadores de castillos debían pensar en una manera de sobrepasar este gran problema. Por supuesto, no se podría crear un castillo sin la entrada primordial, puesto que las personas y los suministros necesitaban una manera de ingresar y escapar del castillo en tiempos de paz. En los tiempos medievales posteriores, los castillos han comenzado a transformarse en inmuebles suntuosos, y los nobles empezaron a vivir en cámaras mucho más lujosas, con la fortaleza usada de forma exclusiva como una fortaleza. Junto a la puerta de entrada al yacimiento arqueológico encontramos los restos de dos tumbas de planta cuadrada, separadas físicamente por pocos centímetros, aunque temporalmente por 8 siglos de historia. Los descubrimientos arqueológicos en la región patentizan la relevancia y simbología sagrada del lugar desde temporadas precedentes e inclusive tras la conquista romana.
Historia del Jal Mahal
Las murallas que rodeaban el castillo propiamente dicho representaban un excelente desafío para los atacantes. Si los cimientos no eran de roca, debían estar singularmente preparados para aguantar el espectacular peso. El método más común era cavar una zanja más ancha que la anchura del muro y rellenarla con escombros de piedra apisonada. También se podían clavar conduzcas de roble en el suelo para llevarlo a cabo mucho más permanente. El espesor de los muros cambiaba, pero la media parece ser de unos 2,5 metros. Ciertos eran lo suficientemente gruesos para contener pasillos o murales. La mayor parte de los muros estaban formados por dos capas de piedras labradas que cubrían un núcleo de escombros y mortero.